Gestión integral de riesgos financieros en una organización no gubernamental que otorga microcréditos en el Ecuador

 

Authors
Nacimba Suntaxi, Nelson Everaldo
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

El colapso financiero de 1999 que sufrió el Ecuador, fue ocasionado principalmente por la falta de políticas en gestión de riesgos en las instituciones financieras (IFIS) y es a raíz de esta crisis que la Superintendencia de Bancos del Ecuador (SB) incorporó un nuevo esquema de regulación a las entidades bajo su control, al igual que lo está realizando la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) tras su aparición en 2012 y son quienes han emitido resoluciones con la finalidad de mantener un adecuado manejo, supervisión y control de las operaciones que realizan las entidades financieras en cuanto al manejo de riesgos entre los que se encuentran el riesgo de mercado, liquidez, operativo, crédito, etc. Sin embargo los Organismos No Gubernamentales (ONG´s) que tienen como objeto principal el otorgamiento de microcréditos, pese a estar reconocidas como entidades de apoyo y formar parte de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario que entró en vigencia en mayo de 2011, no cuentan aún con una normativa específica emitida para el manejo de los riesgos por parte de la SEPS, que es el organismo que los regula y controla. Las ONG´s tienen características particulares y tiene diferencias en cuanto al manejo de los riesgos financieros respecto de entidades que captan recursos del público, y pese a no contar con unidades especializadas en el manejo de los riesgos han permanecido en el tiempo, como es el caso de Fundación Espoir que cuenta con más de 20 años de vida institucional dentro del mercado de las microfinanzas, siendo la más grande de su segmento. El levantamiento de los principales riesgos a los que está expuesto esta Fundación con datos cortados a Septiembre 2015 y las estrategias así como los planes de acción recomendados en el presente estudio, contribuirá al mejoramiento de sus indicadores de gestión y preparará a esta ONG para una posible normativa que emitirá la SEPS para el control y monitoreo de este tipo de organizaciones, por lo que se hace necesario que estas instituciones acojan las buenas prácticas financieras e incorporen dentro de sus procesos una gestión integral de riesgos, ajustándose al tamaño y complejidad de sus operaciones.

Publication Year
2015
Language
spa
Topic
RIESGO FINANCIERO
GESTIÓN DE LOS RIESGOS
MICROFINANCIAMIENTO
CRÉDITO
ESTUDIOS DE CASOS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/4993
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/