En las fauces del jaguar: heterodiscursividad y representaciones amazónicas en cuatro novelas colombianas

 

Authors
Uscátegui Narváez, Alexis Francisco
Format
DoctoralThesis
Status
publishedVersion
Description

El canon vigente en Colombia no ha reconocido las representaciones amazónicas como un hito clave en la historiografía literaria. Ha ignorado sobremanera que existen diversos proyectos novelísticos, en los cuales se representa la selva y sus múltiples manifestaciones discursivas como un importante lugar de enunciación cultural; en otras palabras, ha desdeñado una serie de novelas elementales cuyos contenidos enseñan que el espacio amazónico aporta significativamente al panorama de las letras nacionales. Por eso, con esta disertación doctoral, se abre la posibilidad de valorar la fuerza inventiva de cuatro novelas que tienen enunciamientos amazónicos diversos: En el corazón de la América virgen (1924) de Julio Quiñones, El paraíso del diablo (1966) de Alberto Montezuma, Perdido en el Amazonas (1978) de Germán Castro y, Finales para Aluna (2013) de Selnich Vivas. Me interesó analizar estas novelas porque en sus líneas narrativas se hallan resguardados múltiples acontecimientos que invitan a conocer cómo se dinamiza la cultura del bosque tropical, así como también muestran, desde otra perspectiva, cómo la Amazonía colombiana ha padecido diferentes violencias por parte de colonos. En esta óptica, las cuatro novelas en mención expresan desde distintos registros discursivos lo que es esencial para comprender algunas manifestaciones amazónicas de Colombia. Julio Quiñones publicó en Francia En el corazón de la América virgen para indicar de forma embrionaria que la selva es un nicho donde abunda el canto, la danza y el rito como enunciamiento cultural. Algo diferente podría decirse de El paraíso del diablo de Alberto Montezuma, cuya propuesta funciona como un trasunto de la explotación cauchera acaecida en la floresta por los esbirros de Julio César Arana. Perdido en el Amazonas de Germán Castro plasma un episodio en el que se mezcla la ambición humana con el poderío cultural de aquellas comunidades indígenas que aún no han tenido contacto con la civilización. Finales para Aluna de Selnich Vivas, por su parte, revela los conocimientos amazónicos que se complementan en la Otra Selva; es decir, comparte una imagen de múltiples identidades móviles, que a su vez están ligadas al rito como un órgano palpitante de la Amazonía dentro de la Selva Negra de Alemania y el contexto académico de Occidente. Aunque dichas novelas se escribieron en distintas épocas y con estrategias narrativas diferentes, tienen diversos elementos en común: proyectar la selva como un lugar cultural en constante trasformación que no ha sido suficientemente valorado por el Estado. De ahí surge mi propósito en ubicarlas en el sitial que se merecen dentro de la novelística colombiana. Incursionar el estudio de las representaciones amazónicas es fundamental no sólo porque hay una insuficiente recensión en el medio cultural, sino, también, porque la Amazonía también es una expresión literaria que ha permanecido fuera de la órbita del discurso especializado. Así, a través del presente trabajo reflexivo, ampliaré el proyecto teórico que Antonio Cornejo Polar heredó a aquellos que creemos que la literatura tiene un amplio y diverso campo enunciativo.

Publication Year
2021
Language
spa
Topic
NOVELA COLOMBIANA
NOVELA SOCIAL
CULTURA AMAZÓNICA
SELVA
CRÍTICA LITERARIA
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8035
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional