Poética del combate: mandinga y resistencia del discurso cimarrón ecuatoriano

 

Authors
Rubio Casanova, Guido Santiago
Format
DoctoralThesis
Status
publishedVersion
Description

El discurso cimarrón ecuatoriano ha sido visto, en variadas ocasiones, como parte de su resistencia cultural; sin embargo, tiene muchas características que han sido soslayadas, subestimadas o reducidas al plano de la violencia. Pero esos mismos elementos conforman toda una poética de combate, de lucha que, por el contrario, no tiene sus fundamentos en la violencia sino en la conjuración de la misma. Los textos analizados serán revisados a la luz de conceptos articuladores de una lucha cimarrona que es discurso, práctica tanto como filosofía de vida afrobrasileña por antonomasia: la Capoeira; contrastada con la sabiduría ancestral afroesmeraldeña preservada por Juan García Salazar en sus cuentos orales y escritos y que también será mirada desde su aplicación en un ejemplo práctico de sus características. El corpus a ser estudiado será, en su totalidad, ecuatoriano y estará compuesto por tres poemarios y tres novelas de distintos autores afroecuatorianos. El primer capítulo versa sobre toda la obra poética de Antonio Preciado, en especial su libro Jututo (1996). Desde el estudio de varios de sus poemas se realizará una aproximación a dos elementos que son distintivos en la estrategia de lucha cimarrona: el silencio y la espiritualidad. Al hablar de silencio, se lo verá desde dos instancias distintas en el discurso cimarrón: los momentos en los cuales un cimarrón debe callar para sobrevivir, esconderse o huir, como también los momentos en los que debe hablar para poder (in)visibilizarse1 y reexistir. El segundo capítulo está enfocado en la novela Cuando los guayacanes florecían de Nelson Estupiñán Bass ([1954] 2008) y se divide en dos secciones. En la primera parte, se realiza una exploración de la historiografía ecuatoriana alrededor de las invisibilización de los esclavos negros dentro de las leyes y denuncias ecuatorianas desde finales del siglo XIX; todo esto contrastado con los posteriores intentos de reivindicación de los intelectuales ecuatorianos de la generación de 1930, por visibilizar al indígena y su opresión. En la segunda, se plantea cómo ese contexto descrito en la primera parte resuena con fuerza en la novela Cuando los guayacanes florecían de Nelson Estupiñán Bass. Algunos de los elementos que se destacaron fueron entonces, la Revolución Conchista como pretexto de fuga de la esclavización sufrida en los concertajes negros. La tercera parte está dedicada a la obra Tambores para una canción perdida de Jorge Velasco Mackenzie (1986). Esta obra es clave para la comprensión del proceder del esclavo mientras está en fuga; es decir, cuando ha huido de la esclavitud y se ha transformado, según la definición lingüística, en un cimarrón. El cuarto capítulo, versa sobre dos obras poéticas de Nelson Estupiñán Bass Timarán y Cuabú (1956); El desempate (1980). Se trabaja primero en la exposición de los antecedentes de conflictos que desencadenan la poética del combate; entre ellos la eliminación sistemática de la realidad negra ecuatoriana, ocultada casi siempre detrás de los intereses intelectuales por defender a los indígenas. Luego, se realiza un desarrollo de los elementos que componen dicha poética: la mandinga o trafasía, la fuga y la pulla o el debate. Dentro de esa estructuración, se analizan algunos puntos que topan los diferentes argumentos lanzados entre los ‘combatientes’. Así, se abordan distintas fugas temáticas como son: la educación, la política, la religión e incluso la aproximación amorosa, desde la elocuencia de los poemas de los ‘contendores’. El quinto y último capítulo comprende la novela Jonatás y Manuela de la escritora Luz Argentina Chiriboga. El análisis se centra primero en la visión de la autora sobre la realidad de las esclavas y cimarronas; luego se ubica en los recurrentes momentos en que lo sobrenatural (premoniciones, curaciones, magia, etc.), inspirado en la espiritualidad afro, toma parte en la novela para mostrar distintas facetas de las estrategias de fuga y la búsqueda de la libertad.

Publication Year
2020
Language
spa
Topic
LITERATURA AFROECUATORIANA
POÉTICA
CIMARRONES
CAPOEIRA
ETNOEDUCACIÓN
ESCLAVITUD EN AMÉRICA
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/7999
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional