Causas y consecuencias del desahorro : un estudio de la clase media de la zona norte de la ciudad de Guayaquil.

 

Authors
Bonilla Ojeda, Marcela Elizabeth
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Nos encontramos en un mundo globalizado en el cuál se ofertan muchos bienes y servicios; los consumidores demandan debido a la gran cantidad de ofertas que existen acompañadas de una fuerte campaña publicitaria las cuáles crean necesidades en el consumidor. Estamos viviendo la era del consumismo donde un individuo percibe una renta, adquiriere bienes y servicios que no son de primera necesidad, lo que hace que gasten su dinero sin pensar, no hacer un análisis previo del bien o servicio que va adquirir, revisar el lugar en el cual se adquirirá, constatar cuál será el valor total que se terminará pagando al final del plazo por el bien o servicio adquirido. Revisando la historia del Ecuador se puede observar que enfrentó una gran crisis la cual ha tenido grandes repercusiones en el ámbito económico, político y social. A finales del siglo XX la crisis financiera representó el colapso del sistema bancario. Bancos como: Banco Continental, Progreso, Filanbanco, Banco del Azuay entre otros quebraron. A más de ser un problema económico y financiero fue una complicación social, dado que las personas que confiaron en los bancos se quedaron sin su dinero, a más de eso hubo la dolarización, situación en la cual muchos perdieron gran parte de sus ahorros y esto afectó a la salud de muchas personas llevándolas hasta a la muerte. Esto durante mucho tiempo generó mucha desconfianza en los bancos, razón por la cual los estos se han visto en la necesidad de crear confianza en sus clientes, manejando sistemas de calidad para verificar su solvencia y confiabilidad. 1 Una de las más importantes consecuencias de las crisis de 1999 es el sobreendeudamiento, el cual se dio debido a que muchas personas habían adquirido deudas en sucres y debían pagarlas en la nueva moneda (dólar) La dolarización fue realizada por el Dr. Gustavo Noboa después de la caída del presidente en ese entontes Dr. Jamil Mahuad, debido depreciación y problemas de fluctuación del valor del sucre en relación al dólar. Los precias subían cada día, situación que no había habido en el Ecuador. El tipo de cambio en ese entonces era cambiante estuvo en S/. 5.000, S/. 10.000 y se estabilizó en S/. 25.000, por lo cual las personas estaban endeudadas hasta cinco veces más del valor real, es de esta manera que la crisis afectó directamente en el sobreendeudamiento de las personas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)1, del gasto corriente total de los hogares ecuatorianos, el 77,2% es monetario y el 22,8% no monetario. Del gasto monetario, el 97,6% es gasto de consumo, por lo cual se puede inferir que los ecuatorianos tienden a comprar haciendo uso de tarjetas de crédito, las cuales generan interés y aumenta el valor del producto o servicio que se ha adquirido. Las compras con crédito directo y las tarjetas de créditos que ¿ayudan¿ a obtener bienes o servicios, cuando en realidad ese dinero no lo poseen y en ciertas ocasiones desconocen cómo cubrirán esos haberes.

Publication Year
2015
Language
spa
Topic
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
DESAHORRO
CRISIS FINANCIIERA
COLAPSO DEL SISTEMA BANCARIO
DOLARIZACIÓN
Repository
Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Get full text
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/4536
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/