Microplástico en el tracto digestivo de Scomber japonicus, Opisthonema libertate y Auxis thazard, comercializados en el puerto pesquero de Santa Rosa, provincia de Santa Elena-Ecuador.

 

Authors
Lino Domínguez, Janín Grisell
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

La polución por microplásticos en los ecosistemas marinos representa una amenaza creciente que atenta contra la biota de los océanos, debido a que las micropartículas plásticas pueden ser ingeridas por organismos marinos que confunden visualmente a sus presas con los icroplásticos, teniendo como consecuencia la posible alteración de las funciones endocrinas que pueden llevar a estrés y posteriormente a la muerte de los individuos; en especial de peces pelágicos que pueden ser más propensos a la ingesta de plástico. Por esta razón en esta investigación se analizaron los tractos gastrointestinales de 540 individuos de tres especies pelágicas Scomber japonicus, Opisthonema libertate y Auxis thazard, desembarcados en el puerto pesquero de Santa Rosa desde diciembre 2018 a mayo 2019, para determinar la ocurrencia de microplásticos en los sistemas digestivos. Para la extracción de los microplásticos se empleó una solución de hidróxido de sodio NaOH 10% para separación de la materia orgánica de las micropartículas plásticas. El 4.07% de los peces analizados presentó microplásticos; el color predominante fue el azul 2,40% seguido del verde 1,11%, mientras que los colores menos frecuentes fueron el rojo 0,37% y amarillo 0,19%; esta tendencia de consumo por color estaría relacionada con los hábitos alimenticios de las especies evaluadas. En cuanto al tamaño de las micropartículas plásticas se obtuvieron rangos de 1mm a 2mm. Las formas más recurrentes de microplásticos encontradas en las especies analizadas fueron los fragmentos y las fibras. En relación a los tipos de polímeros la técnica de densidad con etanol C2H5OH y cloruro de zinc ZnCl2 permitió determinar que de los 22 microplásticos extraídos de los tractos gastrointestinales el 91% eran polímeros de baja densidad y 9,1% polímeros de alta densidad. El índice de condición K se encontró dentro del rango isométrico, es decir, que los individuos analizados no presentaron alteraciones por la presencia de microplástico en sus tractos digestivos.

Publication Year
2020
Language
spa
Topic
POLÍMEROS
FIBRAS
Repository
Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena
Get full text
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5246
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador