Una campaña de concienciación sobre el fenómeno de la contaminación Wumiya La contaminación nos crucifica.

 

Authors
Calazacón Calazacón, Milton René
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

El problema que afecta a la biodiversidad del planeta a gran escala se debe a los constantes cambios climáticos de la naturaleza. El hombre es el principal agente que incentiva a los cambios del medio ambiente, a través de las actividades e instrumentos que se utilizan cotidianamente en su trabajo en beneficio individual, social, colectivo o global. Existen varios factores causantes del deterioro del medio ambiente, entre las cuales están la contaminación del aire causada por la expulsión de Anhídrido Carbónico (CO2), Plomo emitido por las fábricas y los automotores circulantes en diversas ciudades locales, nacionales e internacionales. El Distrito Metropolitano de Quito no es la excepción. Como una derivación del concepto de ciudad, está constituido de parques automotores, fábricas, entre otros. Los parques automotores, por ejemplo cumplen importantes funciones dentro de la sociedad quiteña, ya que son recursos indispensables para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes, debido a que favorecen, entre otras cosas, al crecimiento económico de la ciudad, siendo además beneficioso de manera individual y colectiva. El proyecto denominado “Wumiya” propone alternativas como una posible solución para disminuir los niveles de contaminación del aire en la ciudad. Una de las intenciones del proyecto es contar con una atmósfera un poco más limpia que la actual. El concepto principal del proyecto es concienciar a los jóvenes adolescentes sobre la negatividad de los gases contaminantes que son emanados por los automotores e incentivar que adquieran nuevas actitudes culturales con relación a la disponibilidad de aire limpio. Luego de varios procesos de investigación y análisis propuse una campaña de concienciación y diseñé materiales que pueden ser utilizados dentro de los espacios de la ciudad. Estos prototipos incentivan los cambios de actitudes culturales y sociales, en los adolescentes, niños y adultos, para motivar que las personas utilicen los diferentes diseños de buzos dependiendo de su estado emocional y se formen así más activistas ecológicos.

Publication Year
2013
Language
esp
Topic
Comunicación
Periodismo
Relaciones Públicas
Cine
CIENCIAS SOCIALES
USO DE LA TIERRA
Repository
Repositorio Universidad San Francisco de Quito
Get full text
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1709
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/