Biorremoción del tiosulfato de plata (STS) presente en el agua residual proveniente del tratamiento en post-cosecha para flores sensibles al etileno

 

Authors
Tacuri Pilicita, Marlene Edith
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

La duración de las flores cortadas es una característica de calidad en la industria florícola. Para preservar las flores cortadas se utiliza el tiosulfato de plata (STS) debido a que este químico inhibe la producción de etileno; sin embargo, el STS es un potente productor de daños ambientales, debido a la permanencia del catión plata (Ag+) por períodos prolongados de tiempo en el suelo y en las aguas subterráneas con el riesgo de ser ingerido por los seres humanos. El presente trabajo propone una alternativa biotecnológica para el tratamiento del agua residual contaminada con STS, que consiste en las siguientes etapas: i) biooxidación, rompimiento del STS oxidándolo por medio de un agente biológico (bacterias degradadoras de tiosulfato) a sulfato y liberando el catión plata. ii) bioadsorción de la plata por medio de otro agente biológico (hongo, Cladosporium cladosporioides) y iii) regeneración de los hongos para recuperar la plata. Los ensayos de biooxidación se condujeron con agua sintética y agua residual del proceso de post cosecha en reactores tipo lote. Se observó la formación de sulfatos por oxidación de tiosulfatos al utilizar las bacterias aisladas desde aguas sulfurosas de la serranía ecuatoriana y la cepa T. thioparus ATCC 23645. Los resultados de estos ensayos muestran que el tiosulfato fue oxidado en un 54% utilizando las bacteria nativa Tungurahua1 y en un 67% con la cepa T. thioparus ATCC 23645. Por otra parte, los ensayos de bioadsorción se condujeron en reactores tipo lote con varias concentraciones de Ag+ , agitación constante, hongos pelletizados de 11 días de crecimiento y pH 6. Se determinó que la capacidad máxima de adsorción (Qmax) es 18.05 mg Ag+ por g de hongo. La regeneración de los hongos pelletizados, se realizó utilizando soluciones 1N y 2N de HNO3. En el proceso se recuperó el 37% del catión plata con HNO3 2N. El biosorbente luego de la regeneración fue capaz de adsorber 11.09 mg de plata por g de hongo

Publication Year
2008
Language
spa
Topic
BIOTECNOLOGÍA
FERTILIZANTES
AGUAS RESIDUALES
FLORICULTURA
BIOOXIDACIÓN
Repository
Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas
Get full text
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/926
Rights
openAccess
License